1-Historia de la planta de poleo
La planta de poleo, cuyo nombre científico es Mentha pulegium, ha sido conocida y utilizada desde la antigua Roma, donde se utilizaba principalmente como hierba medicinal para tratar dolores de cabeza, dolores estomacales y problemas respiratorios. También se utilizaba en la antigua Grecia para tratar problemas digestivos.
Durante la Edad Media, el poleo se utilizaba para tratar trastornos mentales y se creía que tenía propiedades mágicas que podían ayudar a alejar los malos espíritus. Fue durante esta época que la planta empezó a ser cultivada en jardines y monasterios.
En el siglo XVIII, se descubrió que el aceite esencial de poleo era efectivo para repeler insectos, lo que hizo que la planta fuera más valorada y utilizada. Además, su sabor mentolado y refrescante la convirtió en un popular ingrediente para tés y recetas de cocina.
Hoy en día, el poleo sigue siendo muy apreciado por sus propiedades medicinales y se utiliza para tratar problemas digestivos, dolores de cabeza y problemas respiratorios. También se sigue utilizando en la industria alimentaria como saborizante natural y para hacer infusiones y tés saludables.
2-Qué es el poleo y para qué sirve hoy ?
También conocida como poleo menta, es una hierba perteneciente a la familia de las mentas. Es originaria de Europa, Asia y África del Norte, y ahora se cultiva en todo el mundo. La planta en sí es parecida a la menta común, ya que pertenece al mismo género, pero tiene un sabor y aroma distintivos, más fuerte y algo amargo.
El poleo es una planta herbácea que se utiliza para preparar infusiones con propiedades medicinales. Esta planta, conocida también como menta poleo o menta pulegium, contiene una serie de componentes activos que le confieren un efecto analgésico, antiinflamatorio, antioxidante y antiespasmódico.
Entre los usos más comunes del poleo se encuentran:
– Alivio de dolores de cabeza y migrañas
– Reducción del estrés y la ansiedad
– Alivio de dolores de estómago y malestar gastrointestinal
– Alivio de cólicos menstruales y síntomas premenstruales
– Como expectorante en casos de congestión nasal y bronquial
Sin embargo, es importante señalar que el poleo no debe ser consumido en grandes cantidades y puede tener contraindicaciones en personas con ciertas condiciones médicas. Siempre puede ser recomendable consultar con un especialista antes de utilizar cualquier remedio natural o hierba medicinal.
3-Beneficios del poleo
El poleo tiene varios beneficios para la salud. A continuación, te menciono algunos de ellos:
1. Estimulante digestivo: El poleo es conocido por ayudar en la digestión, favoreciendo la eliminación de gases, calmando la acidez estomacal y estimulando la producción de bilis.
2. Acción relajante: Esta planta tiene propiedades sedantes que ayudan a relajar los músculos y reducir la ansiedad y el estrés. Por eso es útil en casos de trastornos del sueño, jaquecas, nerviosismo y cansancio.
3. Reduce la inflamación: El poleo también tiene propiedades antiinflamatorias, por lo que es útil para reducir la inflamación de la mucosa bucal y tratar la gingivitis y la periodontitis.
4. Analgesico: El poleo tiene propiedades analgésicas que ayudan a reducir el dolor de cabeza, el dolor muscular y el dolor de las articulaciones, y de las vías respiratorias.
5. Beneficios para la piel: El poleo puede funcionar como un astringente natural, es decir, ayuda a limpiar y cerrar los poros de la piel. También se utiliza para tratar infecciones de la piel como el acné.
– Estimulante digestivo: El poleo tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que pueden ayudar a mejorar la digestión, aliviando la acidez estomacal, el dolor de estómago y la indigestión.
– Calma los nervios: El poleo también tiene propiedades calmantes y sedantes que pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. El aceite esencial de poleo se utiliza en aromaterapia por sus efectos calmantes y relajantes en la mente, ayuda a reducir la fatiga mental.
– Alivia los dolores menstruales: El poleo tiene propiedades antiespasmódicas que pueden ayudar a aliviar los dolores menstruales.
. Antibacteriano: El poleo contiene compuestos con actividad antibacteriana y antifúngica, lo que lo hace útil para combatir infecciones y trastornos del tracto urinario.
4-Quién no puede tomar poleo?
Existen ciertas personas que deben evitar el consumo de poleo, como las mujeres embarazadas y lactantes, personas con problemas de gastritis o úlceras estomacales, y personas que tienen alergias conocidas a la familia de las hierbas de la menta. Además, antes de tomar cualquier hierba medicinal, es recomendable consultar con un profesional de la salud para determinar si es seguro para usted.
5-Qué pasa si tomo té de poleo todos los días?
Tomar té de poleo todos los días puede tener ciertos efectos beneficiosos para la salud, pero también es importante tener en cuenta ciertas precauciones. A continuación, te enumero algunos de los posibles efectos que puedes experimentar al tomar té de poleo con regularidad:
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el poleo también contiene ciertos compuestos que pueden ser tóxicos cuando se consumen en grandes cantidades, como la tuyona. Por lo tanto, se recomienda limitar su consumo a 1-2 tazas por día y evitarlo por completo en caso de estar embarazada, amamantando o padeciendo enfermedades hepáticas o renales. Siempre es mejor hablar con tu médico antes de incorporar cualquier nuevo alimento o bebida a tu dieta regular.
6-Cómo preparar poleo?
Para tomar la poleo, sigue estos pasos:
Hierve agua en una tetera o cacerola.
1-Coloca una cucharadita de hojas secas de poleo en una taza.
2-Vierte el agua caliente sobre las hojas de poleo.
3-Deja reposar durante 5-10 minutos.
4-Cuela las hojas de poleo y disfruta de tu infusión caliente.
5-También en infusión-bolsita ya procesada.
Puedes endulzar la infusión con miel o stevia si lo deseas. También puedes agregar una rodaja de limón para darle un sabor fresco. Recuerda que la poleo tiene propiedades medicinales, por lo que es importante no exceder la cantidad recomendada y consultar con un médico si tienes alguna condición de salud o estás tomando algún medicamento.
7-Cantidad de poleo recomendable al día?
La cantidad recomendada de poleo a tomar al día puede variar dependiendo de la edad, peso y salud general de cada persona, así como de la forma en que se consume el poleo (infusión, cápsulas, extracto, etc.). Sin embargo, en general, se recomienda tomar de 1 a 2 tazas de infusión de poleo al día para obtener sus beneficios terapéuticos sin exceder la cantidad segura.
Es importante recordar que, aunque la poleo es una hierba medicinal segura, en grandes cantidades puede tener efectos secundarios no deseados, como náuseas, vómitos o diarrea. También puede interactuar con ciertos medicamentos, por lo que se recomienda consultar a un médico o profesional de la salud antes de comenzar a consumirla de manera regular.

8-Variedades de poleo
1. Poleo común (Mentha pulegium): Es el tipo de poleo más común. Se utiliza para preparar infusiones y tiene propiedades digestivas y carminativas.
2. Poleo blanco (Mentha piperita var. citrata): También se le conoce como menta citrata. Tiene un aroma fresco y cítrico y se utiliza para dar sabor a bebidas y postres.
3. Poleo rústico (Mentha suaveolens): Es un tipo de menta silvestre que se encuentra en zonas montañosas. Se utiliza para preparar infusiones y tiene un aroma dulce y suave.
4. Poleo brasileño (Lippia alba): Es originario de América del Sur y se utiliza en la medicina tradicional para tratar enfermedades respiratorias y gastrointestinales.
5. Poleo de agua (Hedeoma pulegioides): Se encuentra en zonas húmedas y pantanosas. Tiene un sabor amargo y se utiliza para preparar infusiones y condimentar platos.
Si tienes alguna duda no expuesta sobre esta hierba medicinal escribe en comentarios y será respondida.